REFLEXIONES: Miopía urbana

MIOPÍA URBANA

Muchos son los discursos y las teorías que, más allá de la arquitectura, buscan argumentar las bondades de la vida en espacios abiertos en contraposición a una vida urbana. Desde la calidad del aire, la alimentación y el estrés sonoro hasta conceptos más psicológicos como la pertenencia a una comunidad, la vida social, o los accesos a servicios públicos, todos los argumentos son válidos para evidenciar ventajas e inconvenientes de una u otra opción, pero en la reflexión de esta semana queremos compartir un análisis muy concreto a ese respecto que hemos realizado basándonos en distintos estudios médicos y estadísticos sobre lo que nosotros hemos querido llamar como la “miopía urbana”.

Aunque los motivos o causas son claramente multifactoriales, existen estudios que demuestran que el tiempo de actividad al aire libre es un factor eficaz para la prevención de la miopía.

En el caso que os mostramos, se trata de un estudio puramente estadístico que concluye en un mayor riesgo de miopía en adolescentes, aunque con mejor progresión y menor gravedad que en las zonas rurales.

No evidencia la causalidad de la profundidad de visión, aunque apunta a una influencia colectiva de diversos factores ambientales dentro de la urbanización. Factores analizados en el estudio han sido la densidad de población, el índice de luz nocturna, la vegetación o las distancias a un hospital cercano.

Estudios miopía urbana

Otros estudios se han centrado más en la afectación de la iluminación, y en cómo influye la exposición a altas intensidades en la evolución de patologías oculares, a sabiendas que la luminancia puede ser entre 10 y 1000 veces mayor en el exterior que en el interior.

Con este estudio se evidencia la relación entre exposición a la luz y la miopía, analizando exhaustivamente los efectos de la longitud de onda, la luminancia y el contraste.

Concluye en que existen estrechas relaciones entre la luz y la miopía. La luz, incluida su luminancia y longitud de onda, dirige la dirección del crecimiento del ojo, y la exposición a la luz es una estrategia práctica para prevenir la miopía.

Estudios de relación luz-miopía

Artículos y análisis realizados por la ACOTV (Asociación Catalana de Optometría y Terapia Visual), Laura Vidal Ribeiro, Mariana Figueiro, (articulos y entrevistas) Jazmín Nathaly Rivera Morla o Coral Millàn Arroyo han sido también motivo de nuestra fase previa de documentación, así como blogs especializados, adjuntamos algunas citas con los contenidos.

“Los ritmos circadianos son los cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente”.

National Institute of General Medical Sciencies (NIGMS)

“La luz es el sincronizador del sistema circadiano que tiene mayor influencia sobre este gracias a su relación con la producción de melatonina”

Laura Vidal Ribeiro

“El abuso de la luz artificial en periodos correspondientes con oscuridad natural acarrea unas consecuencias para nuestro organismo que se sincronizan el ritmo circadiano de la secreción de la melatonina, disminuyendo los niveles normales durante la noche”

Coral Millán Arroyo

En nuestra fase de documentación inicial tenemos que mencionar de forma especial a mi amiga Mª de la Mar Bazo, de Optometria4cercles, especialista en las terapias de reeducación de los sistemas visuales, y a su amigo y colega Marc Argilés, que nos ha proporcionado su visión y bibliografía de referencia, y su interesante TFM sobre la estimulación neurosensorial en ambliopías.

No hay que olvidar que, aunque tengamos esa vocación sanadora y terapéutica, nuestro ámbito de conocimiento y aplicación es la arquitectura, y por ello hemos querido realizar un análisis más exclusivo de los factores que son materia prima de nuestras obras: Dimensión, color y luz. Sabiendo que otros factores mucho más determinantes pueden ser objeto de un más profundo estudio, por parte de otros profesionales.

Vemos que hay aún mucho recorrido en el estudio y análisis de las causas y por ello, más difícil todavía encontrar métodos fiables que podamos incorporar en los diseños arquitectónicos, por lo que nuestra aportación en esta reflexión queda únicamente en un plano teórico.

Luz natural:

Conseguir la mayor y mejor iluminación natural, como concepto es casi de perogrullo, y no siempre queda a nuestro alcance. Situaciones urbanas concretas, limitaciones espaciales o de presupuesto y su contraposición con el aislamiento térmico y acústico pueden condicionar esta máxima. Gestionar bien este recurso, e insistir en un fácil control de la luz, asegurando la total oscuridad cuando se precisa en los dormitorios, sí que puede ayudar a una adaptación al ritmo circadiano.

Luz Artificial:

Cuando no se llega por un lado hay que explorar otras opciones, actualmente ya existen en el mercado luces artificiales que se adaptan en color e intensidad de luz a ese ritmo natural. Adjuntamos links comerciales de algunas opciones: 1, 2, 3, 4, 5 i 6.

Color:

La cromoterapia es también una estrategia para conseguir que los espacios arquitectónicos tengan esa vertiente sanadora.

Conceptos como la ergonomía del color, nos ayudan en la elección de contrastes para un texto o una presentación, sabiendo que se precisa de un claro contraste para su correcta lectura. Son estrategias que pueden extrapolarse en el diseño de una pared o en la configuración artística de un panel, para evidenciar el elemento que se quiere enfocar.

Las combinaciones de amarillos y azules son muy recomendables, ya que se distinguen sin confusión por personas con anomalías cromáticas y, además, presentan altos contrastes luminosos. Es preferible no combinar rojos con verdes o amarillos ni rojos con azules.

Se recomienda utilizar un máximo de cuatro colores fácilmente distinguibles No conviene dejarse llevar por combinaciones de colores llamativas y originales si no resultan ergonómicamente adecuadas para nuestra visión del color.

Las terapias de baño de color son recomendables de realizar durante dos veces al día, utilizando el color rojo en las mañanas para estimular y activarnos, y por la noche con el color azul para relajarnos. Esta variedad puede tener sentido en la iluminación de una estancia, siguiendo los consejos de los ritmos circadianos que hemos mencionado anteriormente, pero algunas fuentes aseguran que ayuda a mejorar el metabolismo de la retina, a mejorar la capacidad visual y a prevenir los posibles problemas en la retina. Los baños de color se plantean alternando la visualización completa (tipo lectura) con planos en colores neutros, como blanco o gris, y visión sobre un paisaje multicolor, donde podamos entretenernos en el color correspondiente.

Dimensión:

Conseguir una profundidad de visión, puede ser un recurso fácil en algunas ubicaciones o emplazamientos, pero son muy limitados en un alto porcentaje de situaciones urbanas.

Sabemos que enfocar a cierta distancia es un ejercicio de los músculos ópticos que producen una relajación de los mismos, ayudando además como terapia recuperadora en los momentos de descanso. Cuando no se puede disponer de ese recurso natural, proponemos formas artificiales para conseguirlo, con imágenes perspectivadas, que simulen la percepción de profundidad y su abstracción, siendo este, de hecho, el proyecto que planteamos en nuestra reflexión.

Nuestros ojos se valen de tres métodos para percibir la profundidad:

– Por el conocimiento previo, la experiencia sobre el tamaño real de un objeto, ayuda a nuestro cerebro a determinar una distancia.

– Movimiento paralelaje: Por la velocidad en la que se mueven entre sí objetos cercanos respecto a lejanos.

– Visión estereoscópica: Por la distinta visión que reciben nuestros dos ojos, a mayor distancia, los objetos parecen más similares.

Este análisis de la forma de percibir la profundidad nos aporta pistas de algunas cosas que podemos hacer para forzar a ese ejercicio visual. Pero podemos entrar más en detalle analizando los tipos de percepción: Binoculares, monoculares e Inferidas (Combinadas).

Nos centraremos en enumerar algunos ejemplos que tengan una aplicación práctica, en la arquitectura, o en el arte terapéutico:

Perspectiva lineal: cuando los objetos de distancia conocida se perciben cada vez más pequeños, son interpretados como objetos que están más lejos.

Perspectiva aérea: el contraste de los objetos, así como su color relativo, aporta pistas sobre la distancia a la que se encuentra. El objeto se percibe como lejano, cuando la dispersión de la luz difumina sus contornos.

Luz y sombra: las luces y sombras también aportan información sobre la profundidad y las dimensiones de un objeto.

Otro elemento que hemos querido analizar, son los ejercicios visuales o gimnasia visual. Juegos geométricos que nos permiten hacer una rutina terapéutica que puede ser aplicada en paredes como elemento artístico dentro de un espacio arquitectónico.

Un ejemplo es el método del oftalmólogo japonés Rui Hiramatsu, basado en los parches de Gabor.

“Para todos aquellos que sufren miopía, presbicia e incluso hipermetropía, astigmatismo o fatiga ocular, el oftalmólogo Rui Hiramatsu ha desarrollado un método basado en unos simples ejercicios con los que ejercitarás el cerebro, mejorarás tu agudeza visual y conseguirás una vista de águila con solo 3 minutos al día.”

Oana Mosniagu y Yolanda Vázquez Mazariego

Yendo a la fuente de este tipo de ejercicios, los parches de Gabor son ampliamente utilizados en el campo de la Neurociencia visual, han demostrado describir eficazmente la forma de los campos receptivos de las neuronas en la corteza visual primaria y representan la estimulación más eficaz.

Los filtros de Gabor son un conjunto de filtros matemáticos que se utilizan para analizar patrones de textura en imágenes. Estos filtros están diseñados para detectar características específicas, como bordes y texturas, de una manera similar a cómo el sistema visual humano percibe el contraste y la orientación en una imagen. Los ejercicios con parches de Gabor funcionan ópticamente al manipular selectivamente la estimulación visual y la adaptación perceptual para mejorar diferentes aspectos de la percepción visual, como la agudeza visual, la sensibilidad al contraste y la percepción de la orientación.

Cómo funcionan ópticamente:

– Estimulación visual controlada: Los parches de Gabor están diseñados para influir en la percepción visual, abordando aspectos como el contraste, la agudeza y la orientación mediante sus componentes de alta y baja frecuencia.

– Efecto de enmascaramiento: Al colocar parches de Gabor sobre estímulos específicos, se puede interferir con la percepción visual, dificultando la detección de ciertos elementos debido a la superposición de sus componentes.

– Adaptación visual: La exposición prolongada a los parches de Gabor puede modificar la sensibilidad visual, adaptando los receptores visuales a ciertas características y afectando la percepción de otros estímulos visuales.

– Entrenamiento perceptual: Los ejercicios con parches de Gabor incluyen tareas dirigidas a mejorar la discriminación visual, el contraste y la percepción de la orientación, mediante la identificación de orientaciones, discriminación de frecuencias y seguimiento de patrones de movimiento.

Conclusión:

Con el análisis realizado, podemos pues definir, con las herramientas que tenemos a mano en nuestra fase de diseño, algunas estrategias para que los espacios puedan ayudar a un proceso pasivo de ayuda a la mejora de patologías oculares.

1.- Potenciar la iluminación natural i su total regulación.

2.- Procurar visiones en perspectivas profundas

De forma artificial se podrían añadir otros recursos como:

1.- Iluminación artificial de tonalidad y luminosidad variable según los ritmos circadianos

2.- Tener en consideración las influencias de la cromoterapia en la elección de los colores de las estancias, o procurando un sistema de iluminación que permita hacer terapias con baño de color.

3.- Añadir elementos decorativos que obliguen, durante su contemplación, la realización de ejercicios terapéuticos.

Sería en esta última propuesta donde podríamos incorporar efectos visuales como la perspectiva, los contrastes de luz y sombra o los parches de Gabor. En esa línea queremos terminar nuestra reflexión con una propuesta gráfica, que se definiría sobre los siguientes puntos:

a.- Diseño intuitivo: Hacer un diseño visualmente atractivo que invite a la exploración y el descubrimiento. Esto podría incluir patrones geométricos interesantes, combinaciones de colores llamativos y elementos que sugieran profundidad y movimiento.

b.- Parches de Gabor integrados: Incorporar los parches de Gabor en el diseño de manera orgánica, utilizando sus patrones y texturas para enriquecer la composición visual en lugar de destacar como elementos separados, formando parte de los patrones decorativos o de las texturas del fondo.

c.- Combinaciones de colores sugerentes: Combinaríamos los colores para que estimulen la percepción visual sin necesidad de instrucciones explícitas, que contrasten entre sí o que creen ilusiones ópticas sutiles para involucrar al espectador en un ejercicio visual sin que sea necesario decirle explícitamente qué buscar.

d.- Dibujos en perspectiva integrados: Incorporaríamos dibujos en perspectiva de manera que formen parte natural del paisaje visual del cuadro. Los elementos se mezclarían con el entorno de manera que no sea inmediatamente obvio dónde comienzan y terminan, lo que invita al espectador a explorar la profundidad de la imagen.

e.- Equilibrio y armonía visual: Importante al añadir tantos elementos asegurarse que todos estén equilibrados y armonizados entre sí para crear una experiencia visual cohesiva y agradable. Esto ayudará a que el espectador se sienta atraído por el cuadro y se involucre en él de forma natural, sin necesidad de instrucciones explícitas

También basándonos en algunos estudios sobre la aplicación de las teorías de la neuroplasticidad visual implicarían conceptos como la modulación de la plasticidad sináptica, la reorganización cortical y el aprendizaje perceptual en el sistema visual. Estos procesos pueden influir en la percepción visual y en la capacidad del sistema visual para adaptarse y responder a diferentes condiciones visuales, lo que puede tener implicaciones para el tratamiento y la prevención de la miopía.

Una imagen que incorpore los principios de neuroplasticidad visual podría implicar una cuidadosa consideración de varios elementos visuales:

1. Contraste y detalle: La imagen podría presentar un alto contraste y una gran cantidad de detalles finos. Esto ayudaría a estimular la percepción visual y promovería la activación de áreas cerebrales responsables de procesar la información visual.

2. Patrones geométricos y texturas: Se podrían incluir patrones geométricos complejos y texturas detalladas en la imagen. Esto podría estimular la percepción visual y promover la plasticidad neuronal al desafiar al sistema visual a procesar y reconocer patrones complejos.

3. Gradientes de luz y sombra: Los gradientes suaves de luz y sombra podrían utilizarse para crear una sensación de profundidad y dimensiones en la imagen. Esto ayudaría a promover la percepción de la profundidad y la percepción espacial, lo que podría ser beneficioso para personas con miopía.

4. Colores vibrantes y saturados: El uso de colores vibrantes y saturados podría aumentar el impacto visual de la imagen y estimular la respuesta neuronal en áreas visuales del cerebro. Se podrían seleccionar colores que contrasten entre sí para maximizar el efecto visual.

5. Movimiento y dinamismo: La inclusión de elementos dinámicos o en movimiento en la imagen podría aumentar su atractivo visual y promover la atención sostenida. Esto podría estimular la actividad neuronal y promover la plasticidad visual.

En resumen, una imagen diseñada para aprovechar los principios de neuroplasticidad visual para mejorar la miopía sería altamente visualmente estimulante, con un alto contraste, detalles finos, patrones complejos, colores vibrantes y elementos dinámicos. Estos elementos trabajarían en conjunto para estimular la percepción visual y promover cambios neuroplásticos que podrían ser beneficiosos para las personas con miopía.

Así pues, os compartimos unos primeros esbozos que hemos realizado, con todas estas características, basándonos en nuestra experiencia y con la ayuda de distintas herramientas de inteligencia artificial (Dall-E, Bing i Fotor) .

Proponemos para generar debate las siguientes imágenes, esperamos que os gusten:

Daniel Torrubiano (Balcells Arquitectes, marzo 2024)

REFLEXIONES: Miopía urbana
Scroll hacia arriba